Bolivia juega un papel clave en la acción climática internacional contemporánea

2 September 2025
Bolivia juega un papel clave en la acción climática internacional contemporánea

Bolivia contribuye a las soluciones climáticas globales mediante la cooperación, la ciencia y el compromiso ético

 

Artículo de análisis especial

Adaptación autorizada del original preparado por InfoRSE, en coordinación con instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y especialistas en acción climática y ciencia independiente.


En medio de una crisis climática global en aceleración, Bolivia se destaca por promover un enfoque integral y colaborativo que combina la ciencia, la ética y diversas perspectivas para fomentar soluciones reales y sostenibles. Este análisis presenta propuestas basadas en la evidencia que desafían las visiones convencionales y abren el camino a nuevas formas de comprender y abordar los problemas climáticos actuales. 

 

Perspectivas éticas y plurales sobre la crisis climática

Bolivia avanza en la escena climática internacional gracias a las alianzas que promueven una visión ética y pluralista, reconociendo que la crisis climática va más allá del CO₂ e involucra factores complejos que requieren un enfoque sistémico para una gestión eficaz. Esta perspectiva pluralista refuerza el compromiso del país con soluciones integradas y colaborativas frente a los desafíos ambientales globales.

 

Más allá del CO₂: voces críticas sobre el enfoque dominante del IPCC

José Ríos, experto en desarrollo sostenible, advierte que el enfoque del IPCC se ha centrado exclusivamente en el impacto antropogénico del CO₂, lo que limita una comprensión integral de la crisis climática y amplía la brecha entre las políticas globales y la realidad, dificultando la mitigación de los impactos climáticos que siguen en aumento.

También señala que ninguno de los índices climáticos actuales refleja una verdadera reducción en la frecuencia e intensidad de los impactos climáticos como incendios forestales, inundaciones, terremotos y otros, aspectos clave para evaluar una mitigación real. 

Esta postura es compartida por varios científicos, entre ellos Richard Lindzen, Judith Curry y Freeman Dyson, quienes advierten que el enfoque actual del IPCC está fuertemente condicionado por intereses políticos y económicos, y no refleja toda la complejidad del sistema climático. Además, la astrofísica Valentina Zharkova y el físico Michio Kaku subrayan la importancia de los factores físicos cósmicos y planetarios que van más allá de las emisiones humanas.

 

Hacia una ciencia abierta y una diplomacia global

Grecia Paola Molina, ingeniera ambiental y coordinadora local de Sociedad Creativa en Bolivia, destaca la importancia del enfoque multidisciplinario y del acceso abierto a datos científicos rigurosos para comprender y responder eficazmente a la crisis climática. Señala los informes de ALLATRA, presentados en foros diplomáticos bajo el liderazgo de Maryna Ovtsynova, presidenta de ALLATRA, incluida la COP29; y que también se prevé presentar en la COP30. 

La Sra. Molina también subraya el fundamento ético proporcionado por la encíclica Laudato Si’, reafirmado por el Papa León XIV, y el papel del Vaticano como observador permanente de la ONU en la promoción del cuidado de nuestra “casa común”.

 

Cooperación institucional en Bolivia para una ciencia climática ética y participativa

La Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y el Departamento de Investigación, Ciencia y Tecnología (DICyT) de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho colaboran como revisores del informe internacional “Nanoplásticos en la biosfera: del impacto molecular a la crisis planetaria”, con Environmental Support Program (ESP) y la Fundación FAUTAPO participando como observadores. Esta última, a través de su gerente Andreas Preisig, destaca el papel estratégico de Bolivia en la construcción de soluciones globales que prioricen el bien común, la ética y el diálogo entre el conocimiento tradicional y la experiencia científica.

Por su parte, la ONG IRŨ, a través de su presidenta Paola Valdez, se adhiere a los objetivos del informe, subrayando que estas iniciativas son fundamentales para garantizar un futuro sostenible para las generaciones presentes y futuras. De igual manera, SheKnows Space, una importante plataforma de mujeres en Bolivia enfocada en la formación y la visibilidad, impulsa un espacio de aprendizaje, inspiración y acción frente a los desafíos ambientales, reafirmando su compromiso de contribuir a este esfuerzo colectivo bajo el lema: “Ética, compromiso y liderazgo femenino para un planeta que necesita de todas”, según sus fundadoras Isabel Araníbar y Patricia Leyton.

Bajo el lema “Salud y bienestar del planeta”, Laboratorios Bagó, acreditado con el Sello Verde ESP® por su compromiso ético y con la sostenibilidad, también participa. Junto con el proyecto Sociedad Creativa, la empresa contribuye a producir y difundir herramientas educativas basadas en los informes científicos internacionales de ALLATRA, que serán presentados en la COP 2025 de la CMNUCC.

Tras analizar los compromisos y la necesidad de soluciones, surge una pregunta clave:

 

¿Es el sistema financiero verde una solución climática?

José Ríos señala las limitaciones de los instrumentos financieros, como los bonos verdes y los créditos de carbono, para enfrentar la crisis ecológica.

Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible requiere hasta 7 billones de dólares anuales, pero solo el 2,5% se destina a la acción climática. En 2022, más de 32 millones de personas fueron desplazadas por eventos climáticos, con pérdidas superiores a 20 000 millones de dólares. Las pérdidas por desastres naturales superan los 400 000 millones, y erradicar el hambre mundial requeriría 40 000 millones. Aunque la financiación verde anual supera los 600 000 millones de dólares, gran parte se gasta en costos administrativos, mientras que las pérdidas globales superan el billón de dólares, lo que revela que “el problema no es la falta de recursos, sino la ausencia de prioridades”.

Ante esta realidad, Ríos propone redirigir el sistema financiero verde hacia un paradigma centrado en acciones concretas en el contexto de la emergencia planetaria. Este enfoque debería reconocer la ciencia y las tecnologías globales de seguridad y defensa como bienes comunes de la humanidad, promovidos a través de una gobernanza responsable, inclusiva y colaborativa, capaz de generar resultados reales y medibles.

 

Agenda 2030 y el Acuerdo de París

Ríos analiza los desafíos de la Agenda 2030 y su extensión hasta 2045 mediante el Pacto para el Futuro, señalando que ampliar los plazos resulta insuficiente si no se abordan las causas estructurales de la crisis ecológica con soluciones integrales y sistémicas. En cuanto al Acuerdo de París, destaca que, aunque se reafirma el compromiso de limitar el calentamiento a 1,5 °C y se promueve una mayor ambición, un enfoque centrado en el CO₂ seguirá limitando las metas y los resultados.

 

Ciencia y acción: una ventana de oportunidad

El principal desafío de la acción climática no reside en aplicar medidas paliativas, sino en abordar las causas estructurales de la crisis. La ciencia ofrece soluciones concretas y viables, “siempre que se apliquen a tiempo”.

Hace veinte años, ALLATRA advirtió sobre la amenaza de los micro y nanoplásticos (MNP), cuya acumulación en los océanos reduce la capacidad de termorregulación del planeta, una función natural esencial para mitigar el calentamiento global. En este contexto, propuso la tecnología de GAA (Generadores de Agua Atmosférica), una oportunidad que entonces era factible pero que hoy se ha perdido debido a la alta saturación de MNP. Esto subraya la importancia vital de “tomar decisiones oportunas en la gestión de riesgos”. Actualmente, aún existe una ventana temporal para desarrollar, a corto plazo, mecanismos eficaces que permitan eliminar los MNP tanto de la atmósfera como del organismo humano, así como neutralizar su carga electrostática.

Además de este reto, la humanidad enfrenta ahora una amenaza aún mayor: la pluma magmática Siberiana ascendente, considerada el riesgo activo más crítico para el planeta. Este fenómeno conecta procesos geofísicos en diversas regiones. Como medida urgente, los científicos de ALLATRA proponen la desgasificación controlada para reducir la presión creciente sobre la Tierra y mitigar un impacto catastrófico a gran escala. La reciente actividad volcánica y los eventos geofísicos registrados en 2025 en distintas regiones refuerzan la urgencia de aplicar esta medida. Esto conduce al siguiente punto.

 

Kamchatka: señales de una fase de riesgo global

Los terremotos, tsunamis y erupciones en Kamchatka, Rusia, que afectaron a varios países, demuestran la complejidad e interconexión de los riesgos climáticos y geodinámicos. Estos eventos subrayan la urgencia de una acción global unificada, basada en un enfoque integral de prevención y gestión de riesgos en el marco de la seguridad y la defensa planetaria. Esto requiere integrar ciencia y tecnologías avanzadas, libres de patentes y de acceso universal, al tiempo que se promueve la cooperación internacional sin limitaciones geopolíticas, capaz de generar soluciones eficaces y salvaguardar el futuro de la humanidad.

 

Bolivia: preparación estratégica y visión plural

La sociedad boliviana asume un papel activo en la respuesta a los riesgos planetarios mediante un enfoque plural que integra la participación internacional de la sociedad civil, la preparación estratégica, el conocimiento tradicional, la ciencia independiente y marcos jurídicos pioneros. Entre estos avances destaca la Ley de la Madre Tierra como sujeto de derechos, reconocida y respaldada por la ONU. A nivel operativo, el Viceministerio de Defensa Civil, en colaboración con ALLATRA y Sociedad Creativa, lleva a cabo entrenamientos de alta especialización para equipos clave de las Fuerzas Armadas, con el fin de anticipar y responder a amenazas de alto impacto.

Estas iniciativas fortalecen la cooperación integral entre diversos ámbitos de actividad de acuerdo con los principios de justicia climática y social, contribuyendo a la construcción de una responsabilidad internacional unificada orientada a enfrentar y mitigar de manera efectiva las amenazas e impactos climáticos y geodinámicos, protegiendo “el planeta, nuestro hogar común y la Madre Tierra”.


Para leer el artículo completo y obtener más información, visite el original en InfoRSE.


Sobre el Movimiento Internacional Social ALLATRA

El Movimiento Internacional Social ALLATRA es una organización independiente, basada en el voluntariado, dedicada a realizar investigaciones a gran escala en geodinámica y cuestiones medioambientales. El MIS ALLATRA es reconocido por su enfoque interdisciplinario en el estudio de desastres naturales, por promover la cooperación científica internacional y por el avance de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

En reconocimiento a su compromiso con la protección del medio ambiente y la preservación de la creación, el Movimiento Internacional Social ALLATRA recibió una Bendición Apostólica de Su Santidad el Papa Francisco en 2024. En 2025, Su Santidad el Papa León XIV concedió una Bendición Apostólica a la presidenta de ALLATRA y a todos sus voluntarios.


Publicado en: Fox 59, Fox 4, Fox 8, Associated Press, CBS 4, CBS 6, ABC 6, ABC 8, NBC 4, American Business Times

Para consultas de prensa, por favor, contáctenos en [email protected]