La experta en derechos humanos del MIS ALLATRA, Mariia Anapreichyk, intervino en el Foro Social de la ONU 2025
En el Foro Social de las Naciones Unidas 2025, de izquierda a derecha: Sra. Mara Probst, consultora en derechos humanos de WFWPI y periodista; Sra. Carolyn Handschin, presidenta del Comité de ONG sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, WFWPI, Ginebra; Sra. Mariia Anapreichyk, experta en derechos humanos del Movimiento Internacional Social ALLATRA, consultora en derechos humanos de WFWPI; Sra. Naïda Ugan, consultora en investigación e incidencia de WFWPI, experta lingüista
El 30 de octubre de 2025, en Ginebra, durante el Foro Social de las Naciones Unidas 2025, celebrado bajo el tema “La contribución de la educación al respeto, promoción, protección y cumplimiento de todos los derechos humanos para todos”, Mariia Anapreichyk —graduada de la Universidad de Ginebra con un máster en Derecho Internacional y Europeo, experta en derechos humanos del Movimiento Internacional Social ALLATRA y consultora de la Federación Internacional de Mujeres por la Paz Mundial (WFWPI)— pronunció una declaración oficial.
En su discurso, la Sra. Anapreichyk llamó la atención sobre el impacto de la crisis climática en la educación y en los derechos de los niños en todo el mundo, destacando que el cambio climático se ha convertido en uno de los desafíos más graves de nuestro tiempo. Los desastres climáticos interrumpen el proceso educativo, destruyen escuelas y privan a millones de niños del acceso al conocimiento, la seguridad y la estabilidad.
Señaló que, en el contexto de la crisis climática mundial, la solidaridad internacional y la incorporación de medidas de preparación preventiva en la educación son más cruciales que nunca. En particular, la ponente subrayó la necesidad de integrar en los programas escolares la formación en primeros auxilios y la coordinación de acciones comunitarias antes de la llegada de los servicios de emergencia. Según ella, estas habilidades pueden salvar vidas, fortalecer el espíritu de ayuda mutua y aumentar la resiliencia de las comunidades frente a las emergencias.
“Según UNICEF, más de 250 millones de niños ya han visto interrumpida su educación a causa de desastres relacionados con el clima. Cada año, más de mil millones de niños se ven afectados por inundaciones, olas de calor, incendios forestales y tormentas que destruyen aulas y entornos de aprendizaje. En la mayoría de estos casos, las escuelas se ven obligadas a cerrar, privando a los niños no solo de la educación, sino también de la seguridad, la estabilidad y el apoyo social.
Debemos actuar. Integrar la preparación ante desastres y la educación climática en los planes de estudio escolares mediante simulacros, formación del profesorado y cooperación con los servicios de emergencia locales puede salvar vidas y mantener el aprendizaje.
Por ello, proponemos la creación de un mecanismo internacional de cooperación para compartir materiales de formación, metodologías y conocimientos especializados en respuesta rápida”.

En el Foro Social de las Naciones Unidas 2025, de derecha a izquierda: Sra. Mara Probst, consultora en derechos humanos de WFWPI y periodista (a la derecha); Sra. Carolyn Handschin, presidenta del Comité de ONG sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, WFWPI, Ginebra; Sra. Mariia Anapreichyk, experta en derechos humanos del Movimiento Internacional Social ALLATRA, consultora en derechos humanos de WFWPI (al centro); Sra. Naïda Ugan, consultora en investigación e incidencia de WFWPI, experta lingüista (a la izquierda)
La experta también subrayó la importancia de la cooperación internacional en el ámbito de la educación climática, el intercambio de buenas prácticas entre los países y el desarrollo de metodologías prácticas adaptadas a las condiciones regionales. En su opinión, la educación debe convertirse no solo en una fuente de conocimiento, sino también en una herramienta para fomentar una actitud responsable y humana hacia el medio ambiente.
Tal como se señala en los materiales de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), la educación desempeña un papel transformador en la construcción de sociedades justas, inclusivas y sostenibles. Fomenta ciudadanos conscientes y comprometidos, promueve la igualdad, fortalece la cohesión social y ayuda a la humanidad a enfrentar los desafíos globales contemporáneos, desde las amenazas climáticas hasta las crisis sociales.
El Foro Social 2025 recordó a la comunidad internacional que el progreso en la educación conduce inevitablemente al avance de los derechos humanos en todas sus dimensiones, y que los esfuerzos conjuntos de los Estados, las organizaciones internacionales y la sociedad civil son fundamentales para construir un futuro seguro, humano y sostenible para todos.
Sobre el Movimiento Internacional Social ALLATRA
El Movimiento Internacional Social ALLATRA es una organización independiente, basada en el voluntariado, dedicada a realizar investigaciones a gran escala en los ámbitos de la geodinámica y los problemas medioambientales. El MIS ALLATRA es reconocido por su enfoque interdisciplinario en el estudio de los desastres naturales, por fomentar la cooperación científica internacional y por promover los derechos humanos y las libertades fundamentales.
En reconocimiento a su compromiso con la protección del medio ambiente y la preservación de la creación, el Movimiento Internacional Social ALLATRA recibió la Bendición Apostólica de Su Santidad el Papa Francisco en 2024. En 2025, Su Santidad el Papa León XIV también concedió la Bendición Apostólica a la presidenta de ALLATRA y a todos sus voluntarios.
Para consultas de prensa, por favor, contáctenos en [email protected]